jueves, 12 de octubre de 2017


Desmontando los mitos del nacionalismo catalán

Cataluña está en el foco de todas las noticias de las últimas semanas por el desafío soberanista y el grave pulso que mantiene con el estado. Durante muchos años, el nacionalismo catalán ha construido una serie de "relatos" históricos completamente falsos con el fin de consolidarse y ganar seguidores. Voy a intentar explicar algunos de ellos:

 

-"Cataluña era un reino"

Cataluña nunca ha tenido la condición de reino ni ha sido una entidad política independiente (exceptuando en Abril de 1931 y Octubre de 1934, en ambas ocasiones durante muy pocos días). En la Edad Media, el actual territorio catalán fue, primero, parte de la Marca Hispánica de Carlomagno, después, una serie de condados y, finalmente en 1162, tras la unión con el reino de Aragón, pasó a formar parte de la corona aragonesa. Un apunte más, el concepto Estado como lo conocemos hoy en día surge a partir de la Revolución Francesa, en época medieval era impensable.

 

-"La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto entre catalanes y españoles"

Falso. La Guerra de Sucesión Española (1701-1715) fue un conflicto bélico a nivel nacional e internacional que se desató tras la muerte sin descendencia del último monarca Habsburgo, Carlos II. En España, los ejércitos de los dos pretendientes al trono (Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria) se enfrentaron y buscaron partidarios. Cataluña, como parte de la Corona de Aragón, tuvo un papel importante durante la guerra. Hasta 1704-1705, los catalanes apoyaron a Felipe de Anjou, que juró sus fueros. Sin embargo, la burguesía; poderosa e influyente; no quiso perder sus acuerdos comerciales con Inglaterra (enemiga de Felipe, que mantuvo algunos apoyos catalanes a su causa) y decidió cambiar de bando aliándose con el Archiduque Carlos. Finalmente, en 1716, tras la victoria borbónica, Felipe V abolió los Fueros de Cataluña con los Decretos de Nueva Planta, que también liquidaron los de Valencia y Aragón en 1707.    

 

-"Escocia y Quebec han podido hacer referéndums de autodeterminación, por tanto, en Cataluña también debe hacerse"

Este es uno de los argumentos más utilizados por los nacionalistas. Los casos de Escocia y Quebec no tienen nada que ver con Cataluña. Son muy distintos histórica y políticamente. Vayamos por partes:

Escocia fue un reino independiente desde el siglo IX hasta 1707, cuando se unió al reino de Inglaterra (Union Act). Fue una unión entre iguales, ambos conservaron sus leyes e instituciones, dando lugar al Reino de Gran Bretaña. Tras varios años de negociaciones, los gobiernos escocés y británico llegaron a un acuerdo para hacer un referéndum legal y en condiciones en 2014. Además, el Reino Unido no tiene Constitución, por lo que la consulta escocesa tuvo que obtener el visto bueno del parlamento británico, que es quien debe autorizarla o no. Hay que subrayar también que Escocia no tiene el grado de autogobierno y competencias variadas que tiene Cataluña.

Quebec se constituyó como provincia de Canadá en 1867 tras haber sido colonia francesa y británica. La Constitución de Canadá permitía hacer un referéndum de independencia, pero con condiciones. En Quebec se han realizado dos, en 1985 y 1995. Ante la ambigüedad de ambas consultas y como resultado de varias sentencias judiciales de los tribunales canadienses, el gobierno decidió blindar la constitución en el año 2000 para frenar las pretensiones secesionistas. Actualmente, la provincia de Quebec tiene algunas competencias de autogobierno y es reconocida como nación cultural y social, no como entidad independiente. Todo esto por supuesto, dentro de la ley.

La consulta/referéndum que se realizó el pasado 1 de Octubre es ilegal e inconstitucional, a diferencia de los casos escocés y canadiense. Como ya he explicado al inicio, Cataluña nunca ha sido una entidad política independiente. No es una nación ni un estado, es una comunidad autónoma con su gobierno, su parlamento, su estatuto, etc..., tal como establece el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la propia Carta Magna. Ésta reconoce el derecho a la autonomía de aquellas regiones de España con unas características históricas y culturales comunes (art. 143), en ningún momento habla de las comunidades autónomas como naciones. La Constitución española establece varios puntos fundamentales que impiden cualquier referéndum de autodeterminación por parte de una comunidad autónoma:

-La soberanía nacional reside en el pueblo español (art. 1)

-La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles [...] (art. 2)

-El Estado tiene competencia exclusiva para la convocatoria de consultas vía referéndum (art. 149)

 

El nacionalismo es una opción política tan respetable como cualquier otra, sin embargo; en mi modesta opinión; cuando se radicaliza, sus argumentos históricos se vienen abajo. En pleno siglo XXI, sería una auténtica locura que cada región de Europa que en algún momento de su historia ha sido un reino, un principado o algo similar reclamara su independencia (insisto, el caso de Escocia es excepcional y con matices). De ser así, ¡Europa se trocearía...! En palabras del gran Miguel de Unamuno:

"El nacionalismo es la chifladura de exaltados echados a perder por indigestiones de mala historia"[1]





[1] https://es.wikiquote.org/wiki/Nacionalismo

viernes, 25 de agosto de 2017


Elvis, simplemente, el Rey

Hay un puñado de artistas que cambian para siempre la historia de la música: Freddie Mercury. Johnny Cash, Michael Jackson... Elvis Aaron Presley es, sin duda, uno de ellos. Nacido en 1935 en Tupelo (Mississippi) en una familia humilde, ya desde pequeño mostró sus dotes musicales. Influenciado por estilos como el Góspel, el Country o el Blues, con apenas 19 años graba dos canciones para su madre. Uno de los jefes de los estudios SUN en Memphis queda impresionado con su talento y decide llamarle de nuevo. Septiembre de 1954, Sam Phillips, productor de SUN, lanza al mercado el primer sencillo de Elvis: "That's All Right". Rápidamente se convierte en un éxito. Todas las emisoras locales lo reproducen una y otra vez. Apenas dos años después, con la mítica "Heartbreak Hotel", Elvis se convierte definitivamente en una estrella del recién nacido Rock 'N' Roll. Los éxitos se multiplican: "Blue Suede Shoes", "Love Me Tender", "Blue Moon"... su primer álbum, Elvis Presley arrasa en todo el país. Sus apariciones en tv causan sensación y escándalo a partes iguales. Miles de fans lo siguen a todas partes. Tiene ritmo, sabe tocar, es atractivo y su voz es de otro planeta. En 1957, Elvis continúa coleccionando discos de oro por sus ventas. Firma contratos millonarios e incluso aparece en películas (aunque con poca fortuna). Es el artista del momento. Su nuevo single, "Jailhouse Rock", se convierte en otro bombazo musical. El vídeo que lo acompaña es muy bueno.

Tras cumplir con el servicio militar en 1960, Elvis regresa a EEUU. Su carrera parece no tener techo: triunfa con las hermosas baladas "Are You Lonesome Tonight?", y "Can't Help Falling in Love". Sin embargo, la irrupción de nuevos grupos como The Beatles hace que su música decaiga notablemente a mediados de los años 60. En 1967 y 1968, resucita con un gran disco de Góspel (How Great Thou Art, por el que ganó un Grammy) y, sobre todo, con un espectacular concierto televisado: 68 Comeback Special. Demuestra de nuevo quién es el Rey del Rock. Aclamado por la crítica, decide grabar otro nuevo álbum, From Elvis In Memphis. Se aleja del rock and roll de siempre versionando al cantante country Glen Campbell en "Gentle on My Mind". Uno de los temas del disco vuelve a ser otro éxito. "In the Ghetto"; la triste historia de un niño marginado en Chicago; triunfa a ambos lados del Atlántico. Elvis también puede dominar el Soul con su excelente voz.

La década de los 70 empieza de la mejor manera: acaba de regresar por la puerta grande con "Suspicious Minds" ;una de mis favoritas; y en Las Vegas sus interminables y agotadoras giras entusiasman al público. Sin embargo ,su matrimonio se desmorona por sus infidelidades, lo que debilita física y mentalmente a Elvis. A pesar de las dificultades, su carrera continúa en ascenso. Suma dos singles en lo más alto de las listas ("I Just Can´t Help Believin´" y "Burning Love"), y en 1973 actúa en Hawaii en un histórico concierto retransmitido vía satélite en todo el mundo. El recital es magnífico, destacando sus interpretaciones de sus clásicos como "Hound Dog" y una soberbia "My Way" (la mejor versión que se ha hecho del clásico de Sinatra), que llega al alma y conmueve al espectador.

Sus últimos años son muy complicados, Elvis Presley seguía dándolo todo en los escenarios y continúa colgando el cartel de "no hay billetes". Sin embargo, su salud empeora cada vez más debido a sus adicciones al alcohol y otras sustancias. Finalmente, en el verano de 1977, se embarca en otra gira (desgarrador el tema "Unchained Melody" de su último concierto) y lanza al mercado nuevo disco: Moody Blue. Un buen trabajo, con la canción que da título al álbum como nuevo éxito. Éstos serían los últimos capítulos musicales del Rey del Rock. La mañana del 16 de Agosto, Elvis Presley fallecía a los 42 años de un ataque al corazón en su mansión de Graceland en Memphis. La noticia conmocionó al mundo entero. Miles de personas acudieron a su funeral para despedir al mito.

Elvis Presley es uno de los artistas más vendidos de todos los tiempos (más de 500 millones de discos), ha sido inspiración para otros grandes músicos como John Lennon, David Bowie o The Clash. Además, es el único que está inscrito en tres Salones de la Fama (Rock, Country y Góspel) y sus récords musicales aún no han sido superados. El legado de Elvis a la música y a la cultura popular del s.XX es incalculable. Bono dijo de él que fue "el Big Bang del Rock and Roll". Es uno de mis cantantes preferidos, nunca me canso de escucharlo. Un artista irrepetible, ...simplemente, el Rey.
https://www.youtube.com/watch?v=RxOBOhRECoo
https://www.youtube.com/watch?v=lH13UaDfU1Y


domingo, 25 de junio de 2017


Infierno en Zaragoza

La Guerra de la Independencia (1808-1814) marcó un antes y un después en la Historia de España. Fue el paso definitivo de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea y abrió un nuevo tiempo en la política, la sociedad, la cultura, la economía... transformó para siempre nuestro país. Este conflicto bélico enfrentó por un lado, al I Imperio Francés, y, por otro, al Reino de España, al Reino de Portugal y al Reino Unido. Todo empezó con la entrada de las tropas napoleónicas en la Península en Noviembre de 1807 para invadir Portugal; entonces aliada del Reino Unido; tras la firma del Tratado de Fontainebleau entre Francia y España. Los acontecimientos se precipitaron cuando el ejército francés entró en Madrid (tras ocupar Pamplona y Barcelona, entre otras ciudades) con la intención de desalojar a los últimos miembros de la monarquía que aún permanecían en España. El 2 de Mayo de 1808, con el levantamiento de los madrileños contra los franceses; magníficamente retratado por Goya en sus cuadros; comenzó la Guerra de la Independencia.

Poco después, las fuerzas francesas iniciaron una campaña para dominar el Valle del Ebro; fundamental para la conquista de la Península ya desde época romana. Ante la llegada del enemigo, el brigadier José de Palafox ordenó a los 11000 defensores (soldados de la guarnición, pero también hombres, mujeres y niños) armarse y atrincherarse en la ciudad lo antes posible. 15 de Junio: comienza el primer sitio de Zaragoza. El ejército francés, bien pertrechado, organizado y disciplinado, era el mejor del mundo en ese momento. El primer ataque frontal contra las murallas fue duramente rechazado por los defensores maños, con cientos de muertos y heridos en ambos bandos. Entre los combatientes, destacaron la famosa Agustina de Aragón o el "Tío Jorge". Tras los primeros combates, la artillería francesa machacó la ciudad con miles de proyectiles que la redujeron a escombros. A comienzos de Julio, Palafox consiguió hábilmente que entraran refuerzos y suministros. El mariscal Moncey; uno de los mejores comandantes de las fuerzas napoleónicas y uno de los pocos que estuvo en la Guerra de la Convención (1793-1795), la de Independencia y en la campaña de los Cien Mil Hijos de San Luis (1823); ordenó un nuevo ataque en Agosto. Fracasó estrepitosamente. La defensa de Zaragoza fue extraordinaria, a pesar de las enormes pérdidas sufridas. Uno de los principales baluartes defensivos, la Puerta del Portillo, resistió un ataque tras otro. Tras un último y duro bombardeo, los generales Verdier y Lefebvre-Desnouettes decidieron retirarse y levantar el asedio tras haber sufrido más de 3500 bajas (la cuarta parte de sus tropas). Además, habían recibido noticias de la llegada de refuerzos españoles. Era el día 13 de Agosto, la capital aragonesa, de momento, se había salvado.

Para los franceses, su fracaso inicial ante Zaragoza dejó claro que la campaña española iba a ser de todo menos fácil. Ante esta complicada situación, Napoleón decidió dirigir en persona sus tropas. A comienzos de Noviembre, entró en la Península atravesando los Pirineos con un impresionante ejército de 130000 hombres. Entre ellos, tropas de élite de la Guardia Imperial o la extraordinaria caballería polaca. La "Grande Armeé" aplastó a las fuerzas españolas en Tudela :el camino hacia el NE peninsular estaba despejado. Mientras Napoleón avanzaba hacia Madrid, Moncey y su contingente se dirigieron hacia Zaragoza. Alcanzaron la ciudad el día 20 de Diciembre. Acababa de comenzar el segundo sitio.

Ambos bandos se reforzaron: por parte francesa, el general Mortier llegó con una importante fuerza de zapadores. En total, unos 40000 soldados, 3000 zapadores y 145 cañones de diversos calibres. Estaban decididos a tomar Zaragoza a cualquier precio. Palafox tampoco perdió el tiempo, logró reunir en la ciudad 44000 hombres gracias a los refuerzos de unidades dispersas del ejército español procedentes de otros frentes. Además reforzó notablemente las defensas con cien cañones, ordenó construir barricadas en las calles, y aspilleras (aberturas) en los muros y paredes para poder disparar. Todo estaba listo para la gran batalla que se avecinaba. El 21 de Diciembre de 1808 los franceses lanzaron un potente ataque. Tomaron el monte Torrero, esencial para cortar cualquier ruta de abastecimiento hacia la ciudad. Sin embargo, el Arrabal resistió tras varios días de lucha, de nuevo con centenares de muertos y heridos. Ante las graves pérdidas sufridas, Moncey fue relevado del mando y sustituido por el general Junot. Éste decidió estrechar el cerco, construir trincheras y adelantar la artillería pesada lo más cerca posible de los principales focos defensivos.

A comienzos de Enero de 1809, el bombardeo se intensificó aún más. A pesar de todo, los zaragozanos no se rendían. Otro de los puntos estratégicos de la ciudad, el convento de Santa Engracia, fue escenario de durísimos combates. Los franceses colocaron minas y volaron parte del edificio. Después, lo tomaron al asalto, no sin sufrir gravísimas pérdidas. En el interior de Zaragoza, la situación era cada vez más desesperada: miles de heridos agonizaban, las epidemias diezmaban a los defensores y cada día quedaba menos comida y agua. El día 22, el mariscal Lannes asumió el mando. Su descripción del asedio es sencillamente estremecedora:

"...estos desgraciados se defienden con un ardor del que nadie puede hacerse idea. Es una guerra que da horror. Tres cuartas partes de la ciudad están en llamas y aplastadas por las bombas, pero nada de eso intimida a nuestros enemigos" [1]

En este segundo sitio también hubo defensores de renombre como la condesa de Bureta o Pedro Villacampa. A finales de mes, las tropas francesas iniciaron el último asalto: la zona sur de la ciudad es el objetivo. Ahora la lucha se recrudece: calle a calle y casa por casa, los soldados imperiales y los españoles pelearon ferozmente. Un terrorífico cuerpo a cuerpo que parece sacado de las batallas de Verdún o Stalingrado que del s.XIX.  Casi todas las defensas habían caído en manos francesas tres semanas después. Palafox; enfermo de tifus; decide finalmente negociar con los franceses el día 19 de Febrero. Los últimos defensores se rinden al día siguiente. Lannes, en un admirable gesto, decide perdonarles la vida y ordena a sus tropas que les brinden honores. El balance final es realmente trágico. Durante los dos asedios, los franceses perdieron casi 12000 hombres y los españoles tuvieron la aterradora cifra de 50000 muertos.

Los sitios quedaron reflejados para la posteridad en la obra maestra de Benito Pérez Galdós, "Los Episodios Nacionales" y el nombre de la ciudad está inscrito en el Arco del Triunfo de París dentro de la sección de las victorias napoleónicas. La heroica resistencia de Zaragoza ha pasado a la historia militar, pero también ha quedado en el imaginario colectivo de toda una nación como símbolo de resistencia, valor y coraje frente al invasor y de lucha por la libertad. Zaragoza y sus defensores serán siempre inmortales.  




[1] Canales Torres, Carlos. "Breve Historia de la Guerra de la Independencia", Madrid, Nowtilus, 2006.

martes, 6 de junio de 2017


Bob Seger, contra el viento

Como ya pudieron comprobar mis lectores en mi post sobre el concierto homenaje a Bob Dylan, soy un auténtico aficionado a la música desde que nací, y en especial, al Rock and Roll. Llevo toda mi vida escuchando este maravilloso estilo musical, en casa, por la calle, o en el coche. En mi opinión, es el más bonito que hay. Hace pocos años descubrí a un músico que; salvo a los entusiastas del Rock y guitarristas como yo; pocos conocen: Bob Seger. Nacido en Michigan (EEUU) en 1945, es uno de los cantantes más importantes que ha dado este género. Su carrera abarca más de 50 años (recientemente se ha especulado sobre su retirada tras anunciar su próxima gira). Empezó en los 60. Aunque los comienzos fueron duros, Bob y su banda, The Silver Bullet Band, no se rindieron. Es en 1975 cuando llega su primer gran éxito: Live Bullet. Este álbum incluye uno de las composiciones más conocidas de Seger, "Turn the Page". Los siguientes años fueron magníficos, los "hits" se multiplicaban. Destacan "Night Moves", "Main Street" (con unos punteos y solos de guitarra muy bonitos), o la archiconocida "Old Time Rock & Roll", un tema de Rock and Roll de los de toda la vida. Bob Seger retrata como nadie en sus letras al obrero estadounidense y el complejo mundo que le rodea: el duro trabajo en la fábrica, el hogar y la familia, o las noches de bares para ahogar las penas.

La década de los 80 supone la consolidación definitiva. Sus trabajos Against the Wind (1980) y Like a Rock (1986) alcanzan los primeros puestos vendiendo miles de copias. Sus temas suenan en todas las emisoras y se suceden las giras multitudinarias, actuando en estadios de todo el país ante miles de personas. Algunas de sus mejores canciones son de esta etapa: "Against the Wind", "Fire Lake", "Understanding", o "Like a Rock". En éstas se refleja la madurez y la variedad temática de Seger. Sin dejar de lado las letras de sus comienzos, canta a la esperanza, al amor, a seguir luchando por los sueños.

Bob Seger entra en los 90 con fuerza, a pesar de tener que resistir la enorme irrupción de otros géneros musicales como el Grunge de la mano de grupos como Nirvana. Consigue de nuevo cosechar éxitos con otros dos discos: The Fire Inside (1991) y It´s a Mistery (1995). Demuestra que sigue en plena forma con "The Fire Inside", con Bob genial al piano y a la guitarra acústica (por cierto, una de mis favoritas), y "Manhattan", donde es capaz de transportar al oyente a las bulliciosas y fascinantes calles de Nueva York.

Tras más de una década sin material nuevo, Bob Seger lanzó Face The Promise, donde recupera sus raíces musicales. No se anda con tonterías, va directo al grano. "Wreck this Heart", "Wait for Me" y la canción que da título al álbum son tres de sus mejores temas. Además, son canciones que uno disfruta tocándolas con la guitarra eléctrica. En estos últimos años, ha continuado en la misma línea de rock duro con su último trabajo (Ride Out, 2014). Además, ha protagonizado un gran dueto con el músico John Fogerty, ex del mítico grupo Creedence Clearwater Revival, cantando "Who'll Stop the Rain".

Bob Seger es un rockero de los de siempre, de guitarras potentes a todo volumen, y letras desenfadadas, pero también es un gran intérprete capaz de conmover y llegar al alma con su espectacular voz rasgada. Un luchador incansable, que ha logrado triunfar. Como dice la letra de una de sus canciones: "...éramos jóvenes y fuertes, estábamos corriendo contra el viento" , o lo que es lo mismo, against the wind.  

Os dejo estos enlaces:

Face the Promise

https://www.youtube.com/watch?v=DydB0KrFqjc

The Fire Inside

https://www.youtube.com/watch?v=O5XsDMXFPAI

 

 

 

domingo, 21 de mayo de 2017


Pequeña pero valiosa

La numismática es una de mis grandes aficiones (¡mis compañeros de clase y alguno de mis profesores lo saben bien...!), desde hace años, he reunido una pequeña colección de monedas. Aunque tengo unas pocas de época romana, la mayoría son de época contemporánea (siglo XVIII en adelante), mi etapa histórica favorita. Hace unas semanas, añadía a mi colección otra nueva pieza. La encontré de casualidad, entre unas viejas cajitas llenas de relicarios y otros objetos religiosos. Para un estudiante de Historia y coleccionista como yo, fue un momento extraordinario, de esos que te alegran el día.

Es una moneda de oro de 1 escudo (moneda de oro o plata acuñada por la Monarquía Hispánica desde el s.XVI hasta el s.XIX), acuñada durante el reinado de Carlos III, rey de España entre 1759 y 1788. Es pequeña, de apenas 2 cm. En el anverso, está representado el rostro del monarca. Alrededor se puede leer una inscripción en latín: "CAROL III D G HISP ET IND R 1788" ("Carlos III, por la Gracia de Dios, rey de España y de las Indias, 1788"). Carlos III (1716-1788), fue rey de España, como ya he mencionado. Antes de acceder al trono hispano fue rey de Nápoles y Sicilia, y duque de Parma. Hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, contrajo matrimonio con María Amalia de Sajonia, con la que tuvo nada menos que trece hijos. Es considerado uno de los mejores y más importantes monarcas de la Historia de España. Formó un gobierno de corte ilustrado; hay que recordar que el s.XVIII es el siglo del llamado "despotismo ilustrado", es decir, los gobernantes se rodean de ministros bien formados para reformar sus países en campos como la justicia, la economía, la administración, etc. En su gabinete destacaron varias personalidades como Pedro Abarca (conde de Aranda), José Moñino (conde de Floridablanca) o Pedro Rodríguez (conde de Campomanes), que realizaron amplias reformas en política interior para modernizar el país. Algunas de las más importantes fueron la expulsión de los jesuitas, repoblación de zonas deshabitadas, nuevas políticas agrarias, y un extenso plan de obras públicas. Incluso embelleció Madrid con nuevas construcciones como la Puerta de Alcalá, es por esto por lo que hoy en día, Carlos III recibe el apodo de "el mejor Alcalde de Madrid". En política exterior, reforzó la alianza con Francia con un Tercer Pacto de Familia, entabló relaciones diplomáticas con potencias emergentes como Prusia e intervino contra Inglaterra en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1776-1783); conflicto bélico que a todos nos suena un poco por la famosa película "El Patriota", protagonizada por Mel Gibson.

En el reverso de la moneda está reproducido el escudo real. En la parte superior, los símbolos de la corona de Aragón, el reino de Sicilia y el ducado de Borgoña. En el centro: ducado de Parma, el escudo de Castilla, León, la flor de Lis (símbolo de los Borbones) y el reino de Granada, y los emblemas de los Medici y el ducado de Toscana. En la última franja están representados la Borgoña antigua, Brabante, Flandes y Tirol. Hay dos elementos más en el escudo: la corona real y el Toisón de Oro (una de las más famosas condecoraciones que otorga el rey de España y que data del siglo XV), que rodea el conjunto. Hay otra inscripción también en el reverso: "IN UTROQ FELIX A D JJ NR" ("En uno y otro mundo felices bajo la mirada de Dios"). He investigado y he podido averiguar que "JJ" señala las iniciales del grabador de la moneda y "NR" indica su lugar de acuñación, en este caso Santafé del Nuevo Reino (actual Bogotá), capital del Virreinato de Nueva Granada. Este territorio abarcaba las actuales Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica y Venezuela.

Un objeto como una moneda, por insignificante que parezca, es un elemento fundamental para comprender nuestro pasado. Nos enseña la historia de una nación, sus gobernantes, sus símbolos...Como bien señalo al inicio del texto, pequeña pero valiosa, muy valiosa.

Si queréis ver este bonito escudo con más detalle, aquí tenéis el enlace: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Escudo_de_armas_de_Carlos_III_de_Espa%C3%B1a_Tois%C3%B3n_y_Gran_Cruz.svg


martes, 25 de abril de 2017


Un concierto inolvidable

16 de Octubre de 1992. Lleno en el Madison Square Garden de Nueva York. Más de 20 artistas de todos los géneros musicales; desde el Rock al Folk, pasando por el Blues; se unen para hacer un gran tributo al mejor compositor de la historia del Rock (al menos para mí, como gran aficionado a la música y guitarrista, no hay ninguno como él). Si todavía hay alguien que no sabe de quién estoy hablando, es Robert Allen Zimmerman, más conocido como Bob Dylan.

El concierto es un auténtico espectáculo de principio a fin. Empieza fuerte, con dos emblemáticos temas del bardo de Minnesota: "Like A Rolling Stone", interpretado por el cantante estadounidense de rock John Mellencamp, y "Blowin' In The Wind", a cargo del genial músico Soul Stevie Wonder con su inseparable piano y su peculiar voz. A continuación llega el turno de uno de mis artistas favoritos (que por desgracia la gente de mi generación musical apenas conoce): Lou Reed. Toca un tema poco conocido del (casi) infinito repertorio de Dylan, "Foot Of Pride", dándole un aire de rock crudo y directo como solo él sabe hacer. A una buena "Masters Of War" cantada por Eddie Vedder y Mike McCready de Pearl Jam, le sigue el himno de los 60 "The Times They Are a-Changin'", magistralmente interpretada por el músico de folk Tracy Chapman. De pronto, llega el momento country de la noche. Tres colosos del género, Johnny Cash, Willie Nelson y Kris Kristofferson cantan los preciosos temas: "It Ain't Me, Babe", "What Was If You Wanted" y "I'll Be Your Baby Tonight", demostrando su gran estado de forma musical tras más de cuatro décadas sobre los escenarios. Poco después, el guitarrista de blues Johnny Winter, con el acompañamiento rítmico del gran Steve Cropper, destaca con el blues "Highway 61 Revisited", así como el cantautor Richie Havens (actuó en el festival de Woodstock) con una bonita versión de "Just Like a Woman". Ron Wood, de los Rolling Stones, forma parte del cierre de la primera parte del concierto con "Seven Days".

Neil Young abre la segunda parte con dos temas grandiosos de Dylan, "Just Like Tom Thumb's Blues" y "All Along The Watchtower", que el rockero canadiense transforma en pura dinamita con sus infinitos punteos. Otro gigante de la guitarra eléctrica, Eric Clapton, interpreta la mítica "Don't Think Twice, It's All Right". Seguidamente, The Band y el ex-Beatle George Harrison cantan dos joyas musicales de Bob, "When I Paint My Masterpiece" y "Absolutely Sweet Marie" respectivamente. Poco después, el público enloquece con Tom Petty y su banda tocando con el músico de los Byrds Roger McGuinn "Mr. Tambourine Man". El final del concierto es sencillamente soberbio. Bob Dylan sube al escenario con todos los artistas para interpretar una de sus canciones por excelencia: "Knockin' On Heaven's Door". Tras varios agradecimientos de los músicos a Dylan, éste toca en solitario "Girl Of The North Country" con su guitarra acústica y su armónica, como lleva haciendo más de medio siglo. En el DVD del concierto se incluye un tema extra maravilloso ("Boots Of the Spanish Leader") a cargo de las cantautoras Carolyn Hester y Nancy Griffith.

En definitiva, The 30th Anniversary Concert Celebration es un homenaje espectacular a uno de los músicos más importantes e influyentes de la historia. Cualquier aficionado a la música y, en especial, al Rock 'N' Roll, lo disfrutará desde el minuto uno. No todos los días se celebra un evento así, con artistas de ese calibre en un mismo escenario. Sin duda, hace ya tiempo que Bob Dylan es más que un artista, es un icono del s. XX, una leyenda.   

 

  

martes, 18 de abril de 2017


Fascismo y Comunismo, ¿dos caras de la misma moneda?

El Fascismo y el Comunismo son, a mi parecer, las grandes ideologías del siglo XX. Dos enormes antagonismos enfrentados (para desgracia de Europa) en la II Guerra Mundial. Habitualmente, el público en general tiende a pensar que este fue un choque entre derechas e izquierdas. No es exactamente así. Me explico. Para entender esta idea hay que remontarse a comienzos del s. XX, poco antes de la I Guerra Mundial. Un joven Benito Mussolini (futuro jefe de gobierno y dictador italiano primero entre 1922-1943 y después en la denominada "República de Saló" en  1943-1945) se afilió al Partido Socialista Italiano, llegando a ser director de su periódico "Avanti" y uno de sus más destacados dirigentes. Al inicio de los años 20, Mussolini, desencantado con su partido, funda uno nuevo, el Partido Nacional Fascista. La nueva ideología que crea tiene una raíz socialista: el Fascismo. Casi al mismo tiempo, en Alemania, el cabo y ex combatiente de la Gran Guerra Adolf Hitler renueva el Partido Obrero Alemán y lo transforma en el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores, también llamado Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. A su vez, se convierte en un carismático líder y elabora su doctrina (Nazismo) tomando elementos del Fascismo, del nacionalismo radical, y también, del Marxismo/Socialismo ("El movimiento nacional-socialista tiene un solo maestro: el Marxismo"). A este cóctel ideológico le añadió un racismo brutal basado en la teoría del "Darwinismo social".

Está claro que hay diferencias entre Fascismo, Nazismo y Comunismo. Un matiz importante es el tema de la raza, el Comunismo apenas le dio importancia, sin embargo, el Nazismo defendió y promulgó la superioridad racial aria sobre todas las demás como base social de un nuevo Estado Racista. Voy a destacar brevemente algunas diferencias político-económicas  entre estas dos ideologías. Se plantean dos ideas de organización económica del Estado muy diferentes. Por un lado, el Estado Socialista, que mediante un socialismo real internacionalista prioriza la llamada lucha de clases protagonizada por los obreros que conduzca a una dictadura del proletariado. Así como una economía planificada y dirigida por el Estado. Frente a ésta, el Fascismo apuesta por un modelo distinto, un sistema corporativista estatal que organice y agrupe a obreros y empresarios en un sindicato único (socialismo radical nacionalista) sin lucha de clases. Económicamente, apostaron por la autarquía y supeditaron toda la economía al interés nacional, por ejemplo nacionalizando empresas. Ilustro este párrafo con dos citas:

"Todos, en realidad, desde el profesional al obrero, pueden poner una piedra en este edificio, realizando un acto socialista todos los días y preparando así el derrocamiento de la sociedad existente". Mussolini

"La victoria de la revolución será la dictadura del proletariado y el campesinado". Lenin

A continuación voy a desgranar las semejanzas entre estas ideologías. Tanto el Nazismo como el Fascismo toman como enemigo al Comunismo, ya que no lo consideran un camino adecuado para  salvar al pueblo de las garras del capitalismo y el liberalismo. Sin embargo, comparten tres pilares fundamentales:

-Anticapitalismo. En palabras de Joseph Goebbels, aunque también atribuidas a Hitler, "...somos enemigos mortales del actual sistema económico capitalista con su explotación de quien es económicamente débil...". Es una frase que encaja perfectamente con el ideario Marxista, incluso el propio Hitler; entre otras medidas de estilo socialista; defendía en su obra Mein Kampf una nueva ley agraria que permitiera la expropiación de la tierra para uso comunal sin compensación. Es prácticamente lo mismo que defiende el Comunismo.

-Antiliberalismo. Ambas ideologías rechazan los modelos políticos liberales, despreciando a las democracias y a los sistemas parlamentarios al considerarlos obsoletos e inútiles. Lenin y sus bolcheviques dieron un golpe de Estado y disolvieron por las armas al gobierno provisional ruso en 1917. Paradójicamente, Hitler; que odiaba la democracia;  llegó al poder en 1933 gracias a unas elecciones.

-Totalitarismo. Tanto en la Italia Fascista como en la Alemania Nazi como en la URSS se exalta el culto al  líder (p. ej. en Italia al "Duce") y a la nación. Son sistemas políticos con un solo partido concentrando todo el poder, sin libertades de ningún tipo y con una fuerte represión de los contrarios al régimen (enemigos políticos, civiles de otras razas  y etnias...). Un terrible ejemplo fue la homosexualidad, duramente perseguida por el Nazismo pero también por el Comunismo.

En resumen, como escribía al inicio del artículo, el Fascismo no es una ideología de derechas al 100%, hay que matizar, ya que tiene puntos en común con el Marxismo. Sería más adecuado decir que es un híbrido del socialismo. En la Historia, así como en otras disciplinas académicas, no todo es blanco o negro, a veces es gris.

 

 

Fuentes:

https://es.wikiquote.org/wiki/Lenin

http://akifrases.com/autor/benito-mussolini

 
 
 

 
Buenas tardes, me presento. Me llamo Jesús Mari Igal y soy estudiante de 2º de Historia en la Universidad de Navarra. Soy un fanático de la Historia y un apasionado de la música. Espero que el blog os guste. Cualquier aportación será bienvenida.
Gracias.